“La Biblia se vuelve más y más bella en la medida en que uno la comprende.”

GOETHE
Necesito trabajar
01/27/2020
Casi casados
01/27/2020

Familia

¡Pero cómo has cambiado!

27 de enero de 2020

Hay momentos en la vida, y el más marcado se da precisamente durante la adolescencia, en los que los cambios que sufre el individuo, parecen darse de la noche a la mañana.

Hablar de la adolescencia implica hablar de una época de cambios, por lo general bruscos y profundos. La adolescencia no es otra cosa más que el proceso de transformación del niño en adulto y los cambios se suceden tan rápidamente que parece que se dan todos al mismo tiempo: físicos, psicológicos y emocionales.

Los cambios físicos que experimenta el adolescente, implican un crecimiento rápido y momentáneamente desproporcionado de su cuerpo: piernas y brazos repentinamente alargados, una imagen facial que presenta desproporciones y que para quien los vive también son causa de preocupaciones.

Esos cambios físicos que son evidente, llegan acompañados de cambios psicológicos profundos. El adolescente se hace más reflexivo y comienza a descubrir su mundo interior, por lo cual en ocasiones se muestra pensativo e introvertido, se hace mucho más crítico, al grado de que llega a cuestionar todo y, obviamente, la autoridad que sus padres ejercen sobre él no queda exenta de un minucioso e hipercrítico examen de su parte.

Lógicamente que ante esto, el primer desconcertado es el mismo adolescente, quien muchas veces llega a preguntarse: ¿pero, qué es lo que me está pasando? La oportuna intervención de padres y educadores en esta etapa puede ser de gran ayuda para que el adolescente aclare sus dudas, se adapte con rapidez a esos cambios y supere positivamente las dificultades a las que se enfrenta.

¿Qué pueden hacer los padres, especialmente al inicio de esta etapa de su vida?

1. Hablar con ellos oportunamente.
Es importante que los cambios que el adolescente va a experimentar no lo tomen por sorpresa. Por consiguiente, es necesario que (de preferencia) el padre hable con el hijo y la madre con la hija en relación a dichos cambios, antes de que éstos se presenten, para que de alguna forma estén preparados y no les provoquen angustia o excesiva preocupación.

2. Incrementar la disposición al diálogo.
Estar dispuestos a escucharlos, a considerar sus puntos de vista, a tomar en cuenta sus opiniones en vez de “dictar sermones”. Es muy importante darles la oportunidad de que expresen sus puntos de vista, lo cual no necesariamente implica que se tenga que hacer lo que ellos dicen, sino evidenciar una actitud receptiva y de escucha activa por parte de sus padres.

3. Interesarse en lo que ellos hacen.
Cuando los adolescentes se dan cuenta dan que a sus padres realmente les interesa lo que hacen: sus aficiones, intereses deportivos, sus amigos y reuniones, llegan a sentir como algo natural el llegar a casa y comentar.

Por el contrario, cuando perciben que lo que hacen no importa a sus padres, tienden a retraerse y encerrarse en sí mismos, dificultando la comunicación y el diálogo.

4. Demostrar empatía.
Por momentos se sienten “anormales”. Se asombran de sus cambios de humor, se sienten “feos” y comienzan a preocuparse por su apariencia física. Los padres deben ayudarles a entender que los cambios que sufren son normales, sin duda eso los tranquilizará.

Debido a su desarrollado sentido crítico y a su recién descubierto “sentido de la justicia”, es importante que cuando se les pida hacer algo, o cuando se les niegue algún permiso, se les expongan argumentos y razones y no solamente se les impongan las cosas.

Fuente/Autor: Jorge Zuloaga

Comments are closed.