“La Biblia se vuelve más y más bella en la medida en que uno la comprende.”

GOETHE
Reabren debate migratorio el martes
01/27/2020
Se hunde en Senado reforma migratoria
01/27/2020

Mundo Misionero Migrante

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DE TECÚN UMÁN

27 de enero de 2020

Detenciones y deportación.
(Prensa Libre 03-05-2007)

Policía de Los Ángeles examinará acción represiva

Los Ángeles. / William Bratton, jefe de la Policía de Los Ángeles, prometió ayer que investigará acciones represivas de algunos oficiales luego de una concentración de migrantes indocumentados el martes pasado, cuando dispararon balas de goma y golpearon a periodistas.
“Algo de lo que ví como jefe del Departamento (de Policía) no me parece que haya sido apropiado”, indicó Bratton en la radio KNX.
“Hay algunas escenas, claramente, basándome en mis años y en los años de experiencia de muchos de los jefes de mi equipo, que no parecen apropiadas”, reconoció Bratton.
“Hay pruebas de que oficiales golpearon a reporteros en el suelo, usando bastones contra los fotógrafos y dañando las cámaras, posiblemente motivados por la rabia de que los periodistas fotografiaran los esfuerzos por parte de los oficiales para controlar los movimientos de los manifestantes”, indicó la Asociación de Noticias de Radio y Televisión estadounidense. – AFP/AP.

Asustados

Magda Ortiz cree que una redada ocurrida recientemente en Chicago incidió para que las marchas del martes, a favor de los derechos de los inmigrantes, no fuesen tan grandes como las del año pasado.
(Prensa Libre 06-05-2007)

Seis meses presa en albergue

No ha sido deportada por falta de información sobre su identidad
Por: Lorena Seijo

Revenko Aliona Nikolaevna nació en Uzbequistán en 1986, desde hace más de cuatro vive en Guatemala, y los últimos seis meses los ha pasado encerrada en el albergue de Migración, adonde fue llevada tras una redada policial en el club Capricho’s, zona 9, donde trabajaba.
Revenko ha batido récord de permanencia en el albergue de Migración. Ningún otro indocumentado ha sobrepasado sus seis meses de encierro. La razón es simple: su país de origen no tiene consulado en Guatemala, no existe registro migratorio de su entrada a territorio nacional y carece de documentación confiable.
Todo esto, unido a las deficiencias de recursos y personal de la Dirección General de Migración, ha provocado que esta ciudadana uzbeka esté al borde de la desesperación.
“No he cometido ningún delito, no he asesinado a nadie, no es justo que tenga que estar encerrada tanto tiempo”, se lamenta Revenko en la sala de visitas del albergue.
El 26 de octubre del 2006 comenzó su calvario. La Policía la detuvo en su lugar de trabajo, el club nocturno Capricho’s, junto a una docena de indocumentadas, entre ellas, dos rusas. Todas fueron deportadas a las pocas semanas, menos ella.
“Mis amigas rusas fueron enviadas a México, y las latinas, a la frontera con El Salvador, pero yo me quedé”, cuenta.
A pesar de que semana tras semana pedía información sobre el trámite de su proceso de deportación, nunca recibía una respuesta clara.
“Ellos me han mentido muchas veces, por eso yo ya no les creo. Siempre dicen que me voy a ir la próxima semana, pero pasan los meses y aquí sigo”, añade.
Según las autoridades de Migración, será deportada a finales mayo, aunque reconocen que la fecha ha sido cambiada varias veces por problemas con los trámites.
El consulado más cercano de Uzbekistán está en Washington, EE.UU., por lo que Revenko tendrá que hacer escala allí antes de volver a su país.
“La verdad es que yo no quiero volver, no tengo a nadie que me espere en mi país, ni nada en qué trabajar. No sé qué voy a hacer”, lamenta.
Desde que huyó de su casa, a los 16 años, no ha vuelto a tener noticias de su madre, con quien tenía una mala relación.
Lo más duro durante su estancia en el albergue, además del encierro, han sido los abusos a los que ha sido sometida por parte de otros indocumentados.
Según ha denunciado varias veces, incluso a los representantes de la Procuraduría de los Derechos Humanos que la han ido a visitar, los hombres que llegan al albergue la insultan, quieren tener relaciones sexuales con ella y la manosean cuando se la cruzan en los estrechos pasillos.
“Todo el tiempo paso con miedo de que me vayan a hacer algo. El otro día un colombiano estuvo parado delante de la puerta del cuarto gran parte de la noche y pensé que pretendía entrar a agredirme”, asegura.
Aunque los delegados de Migración tienen información sobre estos abusos, poco pueden hacer en el reducido espacio y precarias condiciones en que se mantienen los inmigrantes.
Hace unas semanas llegaron alrededor de 60 hondureños al centro, que sólo tiene capacidad para 25.
“Cuando me voy a bañar, los hombres me observan, hasta los propios policías buscan la manera de verme desnuda; es indignante”, afirma la uzbeka.
Revenko ya no puede más. Cada mañana, cuando se levanta sin poder ver la luz del sol, se pregunta cuándo terminará su calvario. Incluso ha solicitado pagar ella misma el boleto de avión de regreso a Uzbekistán, para que se agilice el trámite.
A pesar de que algunos de sus amigos, con capacidad económica, le han enviado a sus abogados, aparentemente sus gestiones han sido rechazadas por las autoridades.
Durante su tiempo de encierro Revenko dice haber reflexionado. Asegura que le gustaría poder estudiar, quedarse en Guatemala y dedicarse a otra cosa, pero el haber entrado tres veces ilegalmente al país le impide solicitar un permiso de residencia o asilo.

Instalaciones en proyecto

A pesar de que durante la administración del ex director de Migración Fernando Sosa se anunció con bombos y platillos la construcción de un nuevo albergue, para tener en condiciones respetables a los indocumentados, esto nunca se llevó a cabo.
La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia donó un terreno en la zona 5 para su construcción, pero el proyecto está estancado hasta el día de hoy.
Para evitar que los inmigrantes continuaran soportando condiciones infrahumanas, la actual Dirección de Migración, encabezada por Santos Cuc, planteó la necesidad de alquilar un nuevo edificio donde poder acogerlos. Esta iniciativa está a punto de concretarse. En este lugar los inmigrantes podrán tener una biblioteca, patios para hacer ejercicio y habitaciones más amplias.

• Red de prostitución
Cómo llegó a Guatemala

Esta ciudadana uzbeka fue sacada de su país por una red de prostitución internacional cuando tenía 16 años.
Su primer destino fue Panamá, último lugar en el que pudo utilizar su pasaporte. A partir de allí la red guardó toda su documentación, y la ingresó ilegalmente en Costa Rica.
Allí la mantuvieron bajo llave durante semanas, abusaron de ella físicamente y la obligaron a tributar al grupo de prostitución. Por eso decidió contactar a otro grupo de tratantes de personas para que la sacaran del país.
Esta nueva red la trajo hasta Guatemala, donde se quedaron con todo su dinero y su documentación uzbeka. Durante tres años trabajó en el club nocturno Capricho’s, en el que asegura nunca se prostituyó obligada. Eso sí, sin documentación y sin dinero, cuáles eran sus opciones.

Muerte.
(Prensa Libre 05-05-2007)

Mueren 22 haitianos por vuelco de lancha

Miami. / Al menos 22 migrantes haitianos murieron y unos 56 desaparecieron ayer luego de que la nave en la que viajaban volcó mientras era remolcada por una lancha de la Policía al sur de las caribeñas islas Turcas y Caicos, informó la Guardia Costera estadounidense.
Según la fuerza armada, el incidente ocurrió cuando una embarcación de siete a nueve metros de eslora, que presuntamente trasladaba unos 150 inmigrantes haitianos a bordo, fue interceptada por una lancha de la Policía de las islas Turcas y Caicos, que luego la remolcó, volcando en el trayecto.
El accidente ocurrió a dos kilómetros y medio de la isla de Providenciales, la más poblada de este pequeño archipiélago caribeño, que es territorio británico.
“La lancha policial de inmediato rescató a 63 personas de la embarcación volcada, pero declaraciones de los sobrevivientes a la Policía indicaban que había aproximadamente 150 personas a bordo”, dijo la Guardia Costera (GC).
Un barco, avión y helicóptero de la GC iniciaron la búsqueda del resto de los haitianos y hallaron 22 ahogados y rescataron a diez que estaban agarrados del casco de la nave volcada.
Cientos de haitianos escapan de su país cada año intentando completar la travesía de 600 kilómetros que los separa de Estados Unidos, buscando escapar de la pobreza y la violencia, a bordo de lanchas artesanales. – AFP.

Noticia.
(Prensa Libre 01-05-2007)

Marchas de migrantes

Organizaciones de migrantes en EE.UU. iniciarán hoy actividades que buscan hacer conciencia en los senadores para que aprueben una reforma migratoria integral.
Marlon González, presidente de la Coalición de Inmigrantes, dijo que convocaron a migrantes a las marchas y concentraciones que se realizarán hoy en diferentes estados, pero prevén que no habrá una presencia masiva, como la del año pasado, pues la gente tiene temor a que luego haya redadas.
Benjamín Monterroso, del Sindicato Internacional de Trabajadores del Servicio, dijo que durante la semana el objetivo es concienciar a los legisladores de la importancia de que se apruebe una reforma que integre a la mayoría de migrantes que no cuentan con residencia legal.
El debate de la ley migratoria comenzará en el Senado el 14 de mayo próximo.

Migrantes entre angustia y esperanza en EE.UU.

Washington /.-Cerca de 12 millones de migrantes ilegales viven en EE.UU. entre el miedo a las redadas policiales y la esperanza de que el Congreso apruebe la reforma migratoria, un año después del 1 de mayo, punto culminante de su masiva movilización de hace un año.
Ayer grupos hispanos y defensores de los derechos cívicos ultimaron planes para realizar marchas en favor de los migrantes hoy en decenas de ciudades, pero reconocieron que difícilmente se repetirán las enormes manifestaciones del año pasado.
Con todo, los organizadores dijeron que las marchas reflejan un movimiento poderoso, resuelto a obtener la ciudadanía.

“Hay muchísimo miedo y esto impide que nuestra comunidad se movilice como el año pasado”, explicó Flavia Jiménez, del Consejo Nacional de la Raza, un año después de que más de un millón de latinos marcharan por las calles de numerosas ciudades estadounidenses.
“Hay presiones que se están sintiendo en la comunidad latina que el año pasado no se notaban”, admitió la analista, al denunciar que muchos hispanos “son objeto de racismo” y al referirse asimismo a las redadas multiplicadas por las autoridades para detener y expulsar a indocumentados.
El 1 de mayo pasado, marcó el punto culminante de tres meses de movilización de latinos para pedir la regularización de los ilegales.-AFP-AP-EFE.

Redada: Arrestan a 10 en Carolina

Una redada del Servicio de Inmigración y Aduanas al este de Charlotte (Carolina del Norte) dejó el fin de semana por lo menos a 10 latinos indocumentados arrestados (nueve mexicanos y un hondureño), informaron ayer fuentes oficiales.
(Prensa Libre 04-05-2007)

Guatemaltecos en EE.UU. protestan contra Ríos Montt
Por: Sonia Pérez

Activistas de derechos humanos protestaron ayer frente a la Embajada de Guatemala en Washington, para exigir que no se inscriba la candidatura de Efraín Ríos Montt para diputado.
La manifestación fue organizada por activistas de derechos humanos en Estados Unidos.
Andrew de Sousa, de la Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala (Nisgua, en inglés), con sede en Washington, dijo: “Los sobrevivientes del genocidio merecen justicia. Ríos Montt y sus amigos de la administración de Ronald Reagan (ex presidente de EE.UU.) deben estar en la cárcel”.
En Guatemala, otros activistas recolectan firmas para pedir al Tribunal Supremo Electoral que no inscriba a Ríos.
(Prensa Libre 06-05-2007)

Ombudsman de CA, a cita con inmigrantes

Los procuradores de Derechos Humanos de Centroamérica y delegados de instituciones internacionales se reunirán en Guatemala con inmigrantes que viven en Estados Unidos, para analizar su situación y promover la defensa de sus garantías.
La Procuraduría de Derechos Humanos guatemalteca informó en un comunicado que la reunión empieza mañana y concluirá el miércoles próximo.
En el Encuentro Regional sobre Migrantes, participará el Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y representantes del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, de la Organización Internacional de Migrantes, del Alto Comisionado de Naciones Unidas de Derechos Humanos, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de los inmigrantes en el extranjero.

Política.
(Prensa Libre 03-05-2007)

Migraciones forzadas

Las migraciones forzadas por las condiciones económicas constituyen “un fracaso histórico” de las políticas de desarrollo de los países, afirmó ayer la vicecanciller guatemalteca, Marta Altolaguirre.
La diplomática habló en Washington, durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que analizó hoy las poblaciones migratorias y los flujos de migración en las Américas.
“El incremento de la migración afecta no sólo a los países de destino y los de origen, sino también a los países de tránsito”, señaló Altolaguirre.
Se refirió a la “masiva afluencia, hacia los países de destino, de trabajadores jóvenes que asumen todo tipo de riesgos en busca de oportunidades para superar las dificultades económicas y así mejorar la condición de sus familias”.
En Guatemala, agregó, el 77.3 por ciento de los emigrantes tienen entre 20 y 44 años, y “gran parte proviene de comunidades del interior”.
Altolaguirre afirmó que muchos emigrantes mantienen vínculos firmes y preocupación por la comunidad de la cual partieron, y que las remesas de dinero que ellos hacen son sustento importante para sus países de origen.
Los flujos de remesas de los emigrantes hacia América Latina y el Caribe volverán a aumentar este año hasta alcanzar los US$72 mil millones, 15 por ciento más que en el 2006, según las previsiones presentadas por el Fondo Multilateral de Inversiones. – EFE.

Ministerio registra menos braceros

Empleo: Migración de trabajadores agrícolas a Chiapas habría bajado
Por: Byron Dardón
El estado mexicano de Chiapas es el destino más importante de miles de trabajadores agrícolas guatemaltecos fuera de las fronteras nacionales, pero en los últimos dos años el registro de braceros ha ido en disminución.
Según el Ministerio de Trabajo (Mintrab), en 2006 se registró el paso de 11 mil 148 trabajadores que llegaron a México para incorporarse a labores en agricultura.
Jaime Soberanis, jefe de la Unidad de Migraciones Laborales del ministerio, informó que el número fue menor en relación con los 36 mil 777 de 2005.
El funcionario refirió que esa baja podría explicarse porque cuando los braceros logran la visa clase FMVA (Forma Migratoria Visitantes Agrícolas, que consiste en un permiso de trabajo por un año), en su mayoría ya no se registran ante el Mintrab e ingresan a México sin más trámite.
El permiso sólo autoriza trabajar en el sur de Chiapas y no pueden viajar a otro estado de la república mexicana o laborar en otra actividad productiva que no sea la agricultura.
Soberanis destacó que se tiene la intención de abrir puertas para otras ramas productivas, pero de momento no se han concretado los planes.

Acuerdo migratorio

Pablo García, coordinador del Centro de Atención al Migrante, del Ministerio de Relaciones Exteriores, comentó que en abril se llegó a un acuerdo con las autoridades mexicanas de Migración para mejorar los controles.
Del lado de Guatemala, en la Aduana de El Carmen, habrá una delegación conjunta de los Mintrab y Relaciones Exteriores que verificará que el trabajador migrante guatemalteco lleve en regla todos sus documentos.
Del lado mexicano, en Tapachula, también se verificará que los migrantes lleven el sello de su contraparte guatemalteca.
La idea es apoyar de manera más eficiente a los trabajadores que van a las fincas mexicanas y que en algún momento podrían tener problemas laborales.
Según García, el grueso de trabajadores se ocupa tradicionalmente en las plantaciones de café y de piña, mientras que otros trabajan en palma africana.

EE.UU. extiende por 18 meses el TPS a centroamericanos

Washington. / El secretario de Seguridad Nacional, Michael Chertoff, anunció ayer la extensión por 18 meses del Estatuto de Protección Temporal (TPS) para los ciudadanos de Honduras, Nicaragua y El Salvador.
Esta decisión del gobierno de George W. Bush abarca 78 mil hondureños, cuatro mil nicaragüenses y 230 mil salvadoreños que poseen actualmente este estatus que les permite vivir y trabajar legalmente en EE.UU.
El actual TPS para hondureños y nicaragüenses expiraba el próximo cinco de julio, mientras que el de los salvadoreños concluía el nueve de septiembre.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) comenzará a registrar en primer lugar las solicitudes procedentes de los ciudadanos de Honduras y Nicaragua.

El USCIS anunciará durante el verano la fecha de inicio para solicitar la extensión del TPS para los salvadoreños.
Todos los beneficiarios del TPS han sido registrados por el Departamento de Seguridad Nacional, quienes recibieron sus datos biométricos y tarjetas oficiales de identificación.
Plan de ayuda
La extensión forma parte del plan iniciado por la Administración de Bush, que tiene por objetivo mantener la ayuda en curso a Centroamérica y en concreto a Honduras, Nicaragua y El Salvador, tras los desastres naturales que asolaron a estos países en los últimos años.
“A pesar de que Honduras, Nicaragua y El Salvador han hecho avances en las labores de reconstrucción, continúan haciendo frente a importantes retos sociales y económicos para devolver la normalidad a cada país”, manifestó el director del USCIS, Emilio González. – EFE.
(Prensa Libre 04/05/2007)

Comercio Libre: Es el sistema, no las personas
Por: Reny M. Bake

Opinión
La semana pasada comentaba sobre la forma en que los bancos en Estados Unidos apoyan el desarrollo de las comunidades en las cuales trabajan.
Al analizar el sistema y los incentivos fiscales en ese país, éstos permiten fácilmente el apoyo de iniciativas locales y filantropía para que puedan ser deducibles de impuestos, y se reconoce en forma pública positiva su aporte a la sociedad.
Mientras tanto, en Guatemala, el sistema permite que ciertos grupos de personas (en este caso un grupo de maestros) busquen incentivos perversos (por ej., que les protejan de ser irresponsables, bloquear calles y dañar al prójimo porque quieren que les den un su “regalito” de 35 millones de quetzales); ¿Y dónde esta la aplicación de las leyes y separación de poderes en este país?.
Por otro lado, muchos de los mismos inconformes organizan manifestaciones antiyanquis para exigir el paro de las deportaciones; pero se les olvida que con sus actitudes de tomar calles y paros de labores cada vez que se les antoja no permiten que el país se vuelva más atractivo para las inversiones que generan empleo.
Si no se niegan a efectuar cambios en el sistema educativo, se ponen en huelga -lo que causan sus acciones es que cada día esa misma gente a la que no quisieron educar de la mejor forma se tenga que ir de mojada a Estados Unidos- porque acá éste no genera oportunidades suficientes de desarrollo.
La típica cantaleta de algunos para no enfrentar las responsabilidades individuales de nuestro sistema enfermo es buscarle echarle la culpa a otros (p. ej. Los ricos, la injusticia social, etc.).
Yo más bien diría que es un sistema perverso, que no permite el desarrollo individual y premia al irresponsable, el que mantiene en la pobreza a una población en un país rico en recursos naturales y humanos. No dejo de recordar que mientras acá medio vamos avanzando en temas económicos, China e India avanzan a pasos agigantados (China con un sistema político socialista).
Otros países que -callada la boca- van avanzando para convertirse en países desarrollados pronto son los del Golfo Pérsico (v.g. Kuwait, Dubai, Omán, Bahrain, Emiratos Árabes Unidos), que actualmente gozan de una economía pujante, y están privatizando parte de sus empresas estatales hasta vender acciones a sus ciudadanos y atraer inversión extranjera para diversificar sus economías para el momento en que el petróleo se acabe.
Si, lo están haciendo con los recursos del petróleo, pero Ecuador también es un país petrolero y en los últimos años las remesas familiares enviadas por los ecuatorianos en el extranjero se están volviendo su primer ingreso.
Es el sistema (marco de leyes) lo que permite el desarrollo o no de un país.

Fuente/Autor: Oficina de Derechos Humanos – Tecún Umán, Guatemala, CA

Comments are closed.