“La Biblia se vuelve más y más bella en la medida en que uno la comprende.”

GOETHE
Demandan fin de redadas hijos de inmigrantes en EU
01/27/2020
VIA CRUCIS DEL MIGRANTE
01/27/2020

Mundo Misionero Migrante

BOLETÍN CASA DEL MIGRANTE- Tecún Umán, Guatemala, CA

27 de enero de 2020

 Detenciones y deportación.

(Prensa Libre 18-02-2007)

Piden cesar deportaciones
Presidente Óscar Berger se reúne con migrantes en Palm Beach, Florida
Por: Ana Lucía Blas

El mandatario guatemalteco durante el encuentro que sostuvo ayer con los representantes de los migrantes en Estados Unidos. Foto Prensa Libre: Carlos Echeverría.
Representantes de organizaciones de migrantes se reunieron ayer en EEUU con el presidente Óscar Berger, para pedirle que interceda por ellos ante el gobierno de George W. Bush, a fin de que detenga las deportaciones masivas de guatemaltecos indocumentados.
En el encuentro, efectuado en Palm Beach, Florida, los representantes de emigrados entregaron un pliego de peticiones a Berger.
Entre los puntos se incluye insistir en una revisión cuidadosa de los casos de asilo político, ya que muchos guatemaltecos que arribaron a EEUU en esas circunstancias, durante el conflicto armado, corren riesgo de ser deportados.
Los connacionales señalaron que se debe aprovechar la visita del presidente Bush a Guatemala para solicitarle una reforma migratoria integral.
Berger expuso que ese aspecto será prioritario en la agenda que discutirá con su homólogo estadounidense en marzo próximo, cuando también se abordarán temas económicos, como el Tratado de Libre Comercio (en vigencia desde 2006).

Preocupaciones
En entrevista telefónica luego de la reunión, Sergio Morales, de la Asociación Guatemalteca-Americana, en Miami, expresó: “La reunión fue positiva, porque es importante que haya acercamientos entre nosotros y las autoridades”.
Carlos Cisneros, del grupo Maya Quetzal, de West Palm Beach, Florida, recordó: “El gobernante se comprometió a luchar por el bienestar de los guatemaltecos en el extranjero”.
Según Morales, “los migrantes viven con temor en EEUU; no salen ni a la tienda, porque tienen miedo de ser deportados”. Agregó que, en las carreteras, las autoridades de ese país detienen a los vehículos para verificar que no haya indocumentados a bordo.
Cisneros resaltó que la mayor preocupación es el incremento de las deportaciones, y que es urgente cabildear ante las autoridades estadounidenses para que las detengan.
Morales reconoció que no sólo el Gobierno guatemalteco debe trabajar al respecto, sino también las agrupaciones de emigrados en EEUU y otros grupos civiles.
En lo que va de 2007, se han registrado más de dos mil expulsiones de connacionales desde EEUU.

Más peticiones
Otros grupos de migrantes se han reunido en Guatemala con autoridades del Ejecutivo y Legislativo, para pedirles apoyo.
Entre sus demandas está la creación del consejo nacional del migrante.
La Cancillería informó que trabaja en una propuesta para la regularización de los guatemaltecos indocumentados, a fin de que sea presentada a Bush.

Chequeo médico
El presidente Berger aprovechó su viaje a EEUU para practicarse un análisis médico. El mandatario fue operado de la próstata en 2003.
Su retorno está programado para mañana.

En detalle: Solicitud
Estas son las peticiones hechas por migrantes al presidente Óscar Berger.
Insistir, ante el presidente George W. Bush, en que éste detenga las deportaciones masivas.
Moratoria para expulsiones de guatemaltecos que pidieron asilo político.
Cabildear por una reforma migratoria integral en Estados Unidos.
La creación de un consejo nacional del migrante, en Guatemala.

Al hospital
Berger también viajó para un análisis médico
2003
El 29 de agosto, cuando era candidato presidencial, Óscar Berger fue operado de la próstata en el Memorial Sloan Kettering Center, de Nueva York.
2003
El 30 de diciembre, ya electo presidente, Berger viajó a EEUU para un nuevo análisis médico.
2004
Cuando se dirigió a Nueva York para participar en la asamblea de las Naciones Unidas, se practicó otro chequeo médico.
2007
Berger viajó el viernes último a Miami, para hacerse un nuevo análisis.

(Prensa Libre 19-02-2007)

Indocumentados están presos y desamparados

Redadas: Activistas de derechos humanos critican trato inhumano contra hispanos

En San Diego grupos de migrantes se reúnen para protestar contra la política de inmigración del Gobierno de EEUU. Foto Prensa Libre: EFE
Washington – El Gobierno estadounidense mantiene detenidos a un creciente número de indocumentados en cárceles, alejados de sus abogados y familiares, a veces bajo grandes carpas recién montadas, donde los derechos de los arrestados no son respetados, denunciaron ayer organizaciones humanitarias.
“Es como Guantánamo, a diferencia que los migrantes no son terroristas”, informó Brent Wilkes, director ejecutivo de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), al referirse a la actual cifra récord de 26 mil 500 indocumentados detenidos, a menudo sin asistencia legal.
Bajo la presión del Congreso para luchar contra la inmigración ilegal, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) aumentó hace un año las redadas contra los indocumentados y amplió las capacidades de sus cárceles para evitar la liberación de los no mexicanos, como ocurría anteriormente por falta de lugar.
Para alojar a los arrestados, el Gobierno creó asimismo un centro de detención en Raymondville, Texas, a unos kilómetros de la frontera mexicana, donde dos mil detenidos viven en diez grandes carpas sin ventana, a la espera de su expulsión.

Las condiciones de detención de los migrantes, que no tienen el derecho a un abogado de oficio, levantaron una oleada de críticas de varias organizaciones, como el Colegio de Abogados (ABA) que escribió una carta al Gobierno para comunicarle su malestar.
“Al crear una ciudad de carpas en un lugar tan remoto, hasta las organizaciones que ofrecen asesoría legal gratuita no pueden entrar en contacto con los detenidos y eso constituye un enorme problema”, lamentó Sarnata Reynolds, directora de Amnistía Internacional para los refugiados.
El abogado Douglas Wachholz denunció que una clienta suya, la mexicana Leticia Chávez, que fue trasladada sin previo aviso de Virginia a Raymondville en un vuelo nocturno y con las manos atadas, ni está autorizada a llamarlo ni tiene la asistencia consular que le corresponde.
Mientras tanto, las redadas no paran y tanto Wachholz como Wilkes denunciaron “las condiciones horribles” de detención de los migrantes detenidos.
“Mantener a esas personas en cárceles superpobladas y sin seguridad durante meses o años es inhumano”, citaron. -AFP

Burla: Guatemalteca critica fiesta

Una fiesta de disfraces cuyo tema era “Al sur de la frontera” enfureció a los hispanos y a la comunidad de una universidad del Valle del Silicio, en Santa Clara, California, después que se difundieron fotografías de los asistentes a la reunión vestidos de conserjes, jardineros, pandilleros y adolescentes embarazadas, informó el diario San José Mercury News.
“Muchas personas tienen la idea de que los latinoamericanos son todos así, pero eso está equivocado”, afirmó Nadine Rasch, de 18 años, quien nació en Guatemala y estudia finanzas en la universidad. Rasch, junto a un grupo de personas, protestaron contra esa fiesta. -AP

En cifras

26,500 migrantes indocumentados se encuentran detenidos en varias cárceles de Estados Unidos, hacinados, sin asistencia médica y apoyo legal.

(Prensa Libre 17-02-2007)

Nuevo examen para ciudadanía

San Antonio, EE.UU. /.-Ayer entró en vigencia el nuevo examen para obtener la ciudadanía estadounidense en 10 ciudades. La prueba está diseñada para hacer que los solicitantes analicen las preguntas en vez de simplemente memorizar una lista de respuestas, expresaron funcionarios de migración de Estados Unidos.
Muchas preguntas actuales requieren memorización de hechos históricos, pero el borrador con poco más de 140 preguntas del examen piloto requerirá de un pensamiento más analítico en los temas de historia y Gobierno de Estados Unidos.
“Quiero asegurarme que la gente entienda que esto ciertamente no tiene como fin hacer el examen más difícil”, expresó María Elena García-Upson, portavoz de la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés).
“Continuaremos aceptando inmigrantes. Simplemente queremos asegurarnos que cuando reciten el juramento de fidelidad, con su mano derecha en alto, durante la ceremonia, entiendan nuestro proceso aquí, en este país y lo que representaron nuestros antepasados”.
Las ciudades que comenzarán a aplicar el examen piloto pronto son Albany, Nueva York, Boston, Charleston, Carolina del Sur, Denver, Kansas City, Misurí, Miami, Tucson, Arizona, Yakima, Washington, Texas, San Antonio y El Paso. En todas las demás ciudades continuarán tomando el examen actual.-AP.

Registro: Rescatan a guatemaltecos
Agentes de inmigración rescataron a 46 migrantes indocumentados, cinco de ellos guatemaltecos, que estaban encerrados en malas condiciones en una casa de Houston, informó un diario local.

(Prensa Libre 17-02-2007)

“Queremos trabajar, para poder comer”

Catorce cubanos narran su odisea
Por: Claudia Vásquez

Los cubanos que ingresaron en el país el 25 de enero recién pasado, en Puerto Barrios, Izabal, permanecen desde hace 21 días en el albergue de Migración, ubicado en la zona 9. Foto Prensa Libre: Esbin García.
Catorce cubanos que tenían una idea en común: no regresar a su país de origen, y que compartían la ilusión de encontrar un empleo que les permitiera mejorar su calidad de vida, narraron su odisea luego de lanzarse al mar en una balsa que construyeron con aluminio, tablas y el motor de una máquina para cortar grama.
Entre lágrimas, sonrisas e incertidumbre, los 14 cubanos narraron la travesía que iniciaron el 19 de enero recién pasado, en la que casi perdían la vida, hasta que fueron rescatados por la embarcación norteamericana Dole, a mitad del océano Atlántico. Posteriormente fueron llevados a Puerto Barrios, Izabal.

“No todos nos conocíamos en Cuba, ni éramos amigos, pero, por terceras personas, nos enteramos de nuestro deseo de abandonar la isla y construimos la barca para viajar a Cancún, México”, relató Yusbel Pérez, de 26 años, graduado en mecánica automotriz, casado y con una hija.
Relató que la balsa medía seis metros de largo y dos de ancho, y que la pusieron en marcha con un motor de una máquina para cortar grama.
Navegaron tres días, pero, debido al oleaje, el agua venció la balsa. Pensaron en flotar en las tablas. “La comida que llevábamos estaba en mal estado, por el sol, y no teníamos agua.
Pensamos que íbamos a morir, y lo único que podíamos hacer era pedir a Dios un milagro”, prosiguió Pérez.

Volvería a hacerlo

María Rodríguez reveló que no sabe nadar y pensó que iba a morir, pues su salvavidas tenía desperfectos. “No me importa que no sepa nadar. Si me regresan a Cuba volveré a lanzarme al mar”, aseveró.
Los esposos Déborah Guerrero y Enrique Fernández, graduados en ciencias gastronómicas y educación física, dijeron que el salario mínimo en su país es de US$8 y US$9 al mes (unos Q60.80 y Q68.40, aproximadamente).
“Fue una experiencia dura la que vivimos y que volveríamos a repetir, para no regresar nunca a Cuba, ya que no hay libertad de expresión ni empleo”, afirmó Guerrero.
En Cuba hay muertes, asaltos, pobreza, hospitales en crisis, desempleo y violaciones a derechos humanos, pero uno no puede decir nada, agregó.
Ramón Ramírez, hermano de uno de los migrantes, se comunicó desde Miami a este matutino para expresar su preocupación porque éstos sean devueltos a Cuba, donde nunca podrán tener empleo.

Uno quiere regresar

Sólo uno de los 14 cubanos dijo que está molesto por el encierro en que se encuentran, y quiere volver a su país.
Yendris Pérez, de 26 años, señaló: “Aunque la jaula sea de oro, uno no quiere vivir encerrado. Por eso deseo regresar a Cuba”.

Testimonio: “No sé nadar”

María Rodríguez, de 34 años y economista, no sabe nadar y dice que volvería a lanzarse al mar si la deportaran a Cuba. Antes de tomar la decisión de dejar la isla, ella se dedicaba a la venta de monedas de cambio, con lo que ganaba US$9 al mes. Lo único que desea es trabajar para poder comer y prosperar. “Quiero vivir en Guatemala”, dijo, entre lágrimas.

Caribeños: Piden refugio a Migración

Ayer por la tarde, la Dirección General de Migración recibió la solicitud de refugio de 13 de los 14 migrantes cubanos que el 22 de enero recién pasado fueron rescatados por un barco estadounidense en las costas del Atlántico.

Hicieron la petición luego de permanecer 20 días en el albergue de Migración, a la espera de su deportación. Según Migración, los caribeños son tratados como indocumentados. De hecho, el seguro del barco que los rescató en el mar iba a pagar los boletos de avión de retorno a Cuba.
Los 13 cubanos que han solicitado refugio podrían tener la oportunidad de comenzar una nueva vida en otro país. Sólo uno de los 14 balseros ha preferido regresar a Cuba.
La Comisión de Refugiados, conformada por los viceministerios de Gobernación, Trabajo y Relaciones Exteriores, será la encargada de estudiar la petición de los recién llegados.
(Prensa Libre 18-02-2007)

Ruta de migrantes, aumenta el peligro

“A morir o a vivir” es la frase que llevan en mente aquellos que van en busca del llamado sueño americano.
Por: Mynor de León, Conié Reynoso

No importa el calor ni el frío que se siente encima de los vagones, lo importante es llegar. Los migrantes corren el peligro de caer del tren cuando éste se vuelve más veloz en algunas hondonadas.
Si antes el peligro de subirse al tren para cruzar la frontera hacia México —y de ahí a Estados Unidos— era caer y ser mutilado entre los rieles, ahora el mayor riesgo es que en el camino se suban hombres armados, con pasamontañas, que trafican con personas y abusan de las mujeres.
La voz de alerta se ha corrido entre los migrantes dispersos en territorio mexicano, pero los que se han quedado sin dinero no tienen otra opción más que arriesgarse. “Venimos a morir o a vivir; no nos queda otra.

Tenemos que intentarlo o nos morimos de hambre en Guatemala”, dice Alexander Chuc, un guatemalteco de 25 años que llegó hace tres días a Arriaga, un pueblo a 265 kilómetros de Tapachula, Chiapas.
Chuc se unió a otros tres guatemaltecos y cuatro hondureños para continuar su recorrido a Ixtepec, Oaxaca, en donde proseguirán el viaje hasta la frontera con Estados Unidos.
Es viernes por la tarde; el intenso sol y el hambre comienzan a desesperar a los muchachos.
Todos se han quedado sin dinero, porque en el camino se lo han robado todo, menos las energías para continuar. “No he comido, pero voy contento. No llevo dinero, porque los policías me lo quitaron, pero sé que voy a llegar”, dice Chuc.
Este joven salió de San Antonio Suchitepéquez con Q2 mil, producto de un préstamo, y con el sueño de llegar a la tierra prometida. “Quiero que mis hijos sean profesionales, que no tengan que pasar penas como yo”, comenta, mientras descansa sobre uno de los vagones que transportan cemento. “En mi tierra trabajé en un ingenio durante siete años; después, como herrero, pero el dinero no alcanza”, se lamenta.
El sueño de Chuc es llegar a EEUU, trabajar dos años y luego traer dos camiones a Guatemala. Uno para venderlo, y el otro para ponerse a trabajar en fletes.

Arriaga, punto de partida

El grupo crece cada vez más; se han sumado a él tres salvadoreños y una pareja de hondureños. La mujer tiene tres meses de embarazo. Todos están concentrados en las vías férreas. Ahí duermen, ya que el tren puede partir en cualquier momento.
En Arriaga coincide la mayoría de migrantes que utilizan el ferrocarril como medio de transporte para cruzar casi la mitad del territorio mexicano.
En este pueblo se puede observar a diario el arribo de centroamericanos, la mayoría, hombres de entre 17 y 30 años. También puede verse a mujeres con niños, pero éstos son llevados por coyotes o polleros, como les llaman a los traficantes de personas.
Los migrantes que viajan con coyote son escondidos en las casas de la periferia, a fin de evitar que sean detenidos por Migración, mientras sale el tren de carga.
“El tren no tiene hora de salida, ni siquiera los guardias de la empresa que custodia los vagones con carga pueden informar con certeza. Todo depende de la mercancía que haya que transportar”, comenta el sacerdote Heyman Vásquez, quien coordina la Casa del Migrante, en Arriaga.

Usado por los coyotes
Hace tres años, el ferrocarril era usado por los más pobres entre los pobres. Pero el aumento de controles migratorios ha hecho que también sea utilizado por los polleros para llevar a familias completas, pues por esta ruta les representa menos costos, cuenta Vásquez.
Cuánto más se tarda en llegar el tren, más gente llega a las cercanías de la vía férrea. Esta vez ya son unas 800 personas. Hace una semana se escuchó por última vez el silbido de la locomotora.
Cada migrante lleva una historia y un sueño, pero todos coinciden en la falta de oportunidades y el alto costo de la vida en sus países de origen. Lucas Castro, de Zacualpa, Quiché, comenta que es su tercer viaje a EEUU.
La primera vez vivió allá durante tres años hasta que fue deportado en noviembre recién pasado. En diciembre lo intentó de nuevo, pero fue capturado por la Patrulla Fronteriza en el desierto de Arizona.
Para llegar a Arriaga, abordó microbuses, llamados combi, pero antes de las estaciones de Migración se bajó y caminó dos horas para rodearlos. “Aquí todo es pagado. El piloto de la combi te cobra US$100 por decirte dónde te bajás y por dónde tenés que caminar para que la migra no te agarre”, comenta.

O se arriesgan o caminan

Como consecuencia de la tormenta Stan, los rieles se dañaron en Tapachula y el tren no sale más de esa ciudad, por lo que los migrantes tienen que transbordar en combis o caminar por toda la vía férrea.
A quien decide caminar desde Tapachula hasta Arriaga puede tomarle 10 días, con la amenaza de que sea asaltado por delincuentes que ya tienen vigilada la ruta.
“Ahí le salen a uno hombres armados con AK-47”, relata César Gaytán, un guatemalteco de 22 años que acaba de llegar a la vía del tren.

“Lo peor lo viven las mujeres, pues la mayoría de ellas son violadas”, relatan quienes han sido testigos de esos vejámenes.
En un lugar conocido como La Arrocera, paso obligado para quienes carecen de documentos, han reaparecido integrantes de la Mara Salvatrucha que asaltan y matan a los transeúntes, según consta en las denuncias de la Casa del Migrante, en Arriaga.
El domingo, a mediodía, mientras algunos connacionales buscan qué comer, se escucha a lo lejos el rugir de la locomotora. Poco a poco comienzan a aparecer quienes estaban escondidos.
El tren sale, y esta vez no hay redadas, por lo que a la mayoría le da tiempo de acomodarse sobre un vagón. El trayecto hasta la próxima estación (Ixtepec) dura 10 horas.
Cuarenta y cinco minutos después de que el ferrocarril inició la marcha, se detiene. Un grupo de polleros aprovecha para subir a unas 200 personas.
Conforme pasan las horas, aumenta la tensión, pues los traficantes de personas llevan armas y machetes. “El tren, sobre la marcha, es tierra de nadie”, cuenta Elvis Pérez al llegar a Ixtepec. “Los coyotes metieron a las mujeres en los vagones vacíos. Sólo se escucharon los gritos, pero nadie hizo nada”.
La historia se repite cada día, y los peligros son cada vez mayores; sin embargo, la desesperación y la pobreza en sus países hacen que a los migrantes nos les importe poner su vida y dignidad en juego, en busca de un futuro mejor.

Autoridades: Abusos en Guatemala
Claudia Albeño, de San Miguel, El Salvador, llegó a Tapachula sin un centavo. Durante el trayecto por Guatemala los agentes de Migración de El Florido, Chiquimula, les cobraron Q100 por ingresar en el país, a pesar de que el paso es libre. Añadió que en el camino no faltan patrullas de la Policía Nacional Civil que los detienen para exigirles dinero, a cambio de dejarlos ir.

Vejámenes: Las más vulnerables

Las mujeres son el grupo más vulnerable, pues no sólo se arriesgan a ser maltratadas y violadas por los mismos coyotes a los que les han pagado para que las lleven a EEUU. “Ya no quiero seguir, no quiero volver a vivir ese infierno”, expresa Wendy, una joven hondureña de 21 años, a quien violaron siete hombres que asaltaron al grupo con que ella viajaba.

Cifras: Más guatemaltecos

Desde el paso de la tormenta Stan, en octubre de 2005, ha crecido el número de guatemaltecos emigrados a Estados Unidos, según los registros de la Casa del Migrante, en Arriaga, Chiapas.
La mayoría es originaria de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu y Suchitepéquez. De 600 personas que se registran al mes, 20 por ciento es guatemalteco.

Deportados: Lo siguen intentando

A pesar del aumento de las redadas y deportaciones en EEUU y México, muchas personas insisten en cruzar la frontera. La mitad de migrantes que caminan por México ya ha sido deportada dos o tres veces.
“No importa cuántas veces tenga que intentarlo; no me voy a detener hasta que llegue al otro lado (EEUU)”, dice Enrique Solares, de Quetzaltenango. Mynor De León

La Selección Centroamericana

Así se hacen llamar estos jóvenes migrantes procedentes de Guatemala, El Salvador y Honduras. Mientras esperan la salida del tren, duermen a la orilla de la vía férrea.
Por la noche deben hacer turno para dormir, ya que agentes de la Policía Sectorial o de Migración pueden llegar en cualquier momento y detenerlos para deportarlos. También deben cuidarse de ser asaltados por pandilleros que se infiltran entre los grupos que van rumbo a Estados Unidos.

(Prensa Libre 18-02-2007)

Alejandro Solalinde: “Es una lástima tanta juventud desperdiciada”

Asegura que los gobiernos centroamericanos deberían de aprovechar la fuerza laboral de jóvenes que emigran a EEUU
Por: Conié Reynoso

El religioso llegó hace un año a Ixtepec, Oaxaca, paso obligado de los migrantes que viajan a EEUU colgados del tren. Desde entonces se ha dedicado a darles comida y atención médica, y ha denunciado los abusos cometidos por autoridades.
¿Qué es lo que más admira de los que van en buscan del “sueño americano”?
Su determinación para luchar por un sueño; que no se detienen ante nada y ante nadie, con tal de llegar a Estados Unidos. Son jóvenes con gran espíritu de valentía y gran capacidad para trabajar en diferentes oficios.

¿Cómo ha visto esa capacidad de trabajo?

La he visto de muchas formas. Un ejemplo es que ellos se ofrecieron para construir una casa de madera, a fin de guardar el material que servirá en la edificación del albergue. La construyeron en tres días, a pesar de que vienen cansados y deshidratados. Ellos se apuntan a cualquier trabajo que haya que hacer.

¿Cómo describiría a la gran mayoría de migrantes?

Ellos le tienen lealtad a la familia; siempre se recuerdan de sus padres, de sus hijos. Lo que quieren es trabajar, para mandarles dinero.
Además, tienen mucho cuidado personal; siempre buscan agua para bañarse. A ellos no les gusta estar sucios ni oler mal.

¿Cree que no se ha aprovechado ese potencial en sus países?

La gran mayoría son jóvenes de entre 17 y 30 años, en busca de un trabajo que les permita vivir dignamente porque en sus países no es posible. Los salarios mínimos en Centroamérica son muy bajos y no alcanzan para cubrir las aspiraciones de un joven.
Es una lástima tanta juventud desperdiciada. Los gobiernos deberían aprovechar mejor esa fuerza laboral.

Usted se ha convertido en su confidente. ¿Qué le cuentan?

Ellos me cuentan sus aspiraciones y sus malas experiencias en el camino. Tienen un sentido muy grande de la dignidad, porque me preguntan por qué los policías, que son autoridades, les roban; o por qué los agreden, si ellos sólo están de paso.

¿Cuáles son los abusos que más han denunciado?
Aquí hay abusos de todo tipo. Los migrantes son sometidos a vejámenes por los policías, los polleros y hasta por particulares. Todo mundo quiere hacer negocio con ellos: los taxistas, los pilotos de las combis.

¿Cómo diferencia a un guatemalteco de un hondureño o un salvadoreño?

Los guatemaltecos son más humildes, andan en grupo; son más leales, y por eso, son los más vulnerables de todos los centroamericanos. Son los más indefensos. A ellos les da pena hasta pedir comida.

Investigación: Caso abierto

Ixtepec fue portada de periódicos tras conocerse el secuestro de migrantes.
El 10 de enero recién pasado, un grupo de hombres armados secuestró a 12 guatemaltecos, a quienes liberó días después, tras haber cobrado rescate.
Por este caso se abrió una investigación en el Ministerio Público, pues se presume que hay policías implicados.

Este tipo de secuestros también se ha registrado en la frontera entre México y Estados Unidos; incluso, entre los mismos coyotes se quitan a migrantes para pedirles dinero a sus familiares.
(Prensa Libre 18-02-2007)

Mayoría de migrantes no sabe leer ni escribir

Por: Claudia Vásquez

Se calcula que 40 por ciento de migrantes en Estados Unidos es analfabeto, según un sondeo efectuado por el Comité Nacional para la Alfabetización (Conalfa).
Jaime David Sucuc, coordinador del Programa de Alfabetización Bilingüe, de esa entidad, informó que en marzo próximo se dará inicio a una campaña de enseñanza, con migrantes voluntarios.
“La próxima semana, un equipo de Conalfa viajará a EEUU para capacitar a 20 connacionales voluntarios, quienes se encargarán de enseñar a leer y escribir a los compatriotas”, refirió.
El funcionario reveló que la mayoría de migrantes habla k’iche’, kaqchikel y awakateko, y que usarán cartillas bilingües.
Aquel programa de alfabetización, que comenzó en 2005, ha logrado atender a 50 migrantes.
Carlos Ramos, presidente de la Asamblea de Colegios Profesionales, afirmó que el 80 por ciento de los 1.3 millones de emigrados guatemaltecos en EEUU no sabe leer ni escribir en inglés —y algunos de ellos, no saben hacerlo tampoco en castellano—.
La Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala puntualizó que es importante que los connacionales aprendan a leer y escribir, para que puedan hacer valer sus derechos.

(Prensa Libre 18-02-2007)

Clases en EEUU para niños mayas

Los hijos de refugiados indígenas guatemaltecos que huyeron de la guerra entraron en la escuela, en Estados Unidos
Por Laura Wides-Muñoz

Lake Worth, Florida, EEUU – Los cafés, negocios de surf y tiendas de antigüedades en esta ciudad costera, al igual que la mayoría de sus residentes, todavía no dan señales de vida.
Sin embargo, dentro de las oficinas abarrotadas del Centro Guatemala-Maya, los sábados por la mañana, casi una docena de niños está sumamente activa.
Se intercambian juegos de videos, revisan ejemplares del National Geographic y bromean… sobre todo en inglés, aunque, ocasionalmente, en el idioma mayense de sus padres.
Juan Méndez y Polly Gaspar los llaman al orden, y los chicos empiezan a dar noticia de sus actividades.

Omar Andrés, de 11 años, ha mejorado sus calificaciones en matemática. María Andrés, una tímida muchachita de 15 años que todavía asiste a la escuela primaria, ha avanzado tanto que salteará un grado para pasar a octavo. Sus hermanas Mónica y Leticia Vargas han obtenido calificaciones casi máximas en el séptimo grado.
Méndez y Gaspar hacen gestos de satisfacción. “Felicitaciones”, dice éste; “un milagro” .

Programa providencial
Estos niños las tenían todas en contra. Hijos de refugiados indígenas guatemaltecos que huyeron de la guerra, entraron en la escuela, en Estados Unidos, con poca o ninguna instrucción escolar. Sus maestros suelen tomarlos por hispanos, suponiendo que su lengua nativa es el español, aunque en sus hogares muchos hablan algún idioma mayense.
La evidencia anecdótica establece que les va peor en la escuela que a los hispanos en general, y el número de adolescentes de esta procedencia que asiste a la secundaria en el ámbito local se reduce a la mitad entre el noveno y duodécimo grados.
Simultáneamente, sus padres tienen dos y, a veces, tres trabajos en las ciudades en torno del sector playero de Palm Beach, por lo cual los pequeños deben arreglárselas solos.
Por eso fue providencial el programa sabatino de Gaspar y Méndez, creado hace tres años, para ayudar a los niños indígenas en la escuela. Combinaron excursiones, charlas, orientación y clases de fotografía. Los que carecían de entrenamiento profesional, lo compensaban por mera presencia.
La tarea no era fácil. Muchos padres, en la cerrada comunidad maya, vacilaban en cuanto a dejar salir a sus hijos durante todo el día, y pocos chicos querían levantarse a las 7 horas los sábados.
Méndez, electricista, y Polly, entonces intérprete en las escuelas, insistieron. Reclutaron a niños recomendados por los servicios de ayuda a la infancia, del condado; visitaron a los padres y luego empezaron a recoger a los chicos todas las semanas, en la furgoneta familiar.
Omar Andrés fue uno de los pequeños, nacido en los campamentos de refugiados mexicanos donde vivieron sus padres después de haber huido de Huehuetenango.

De las clases de inglés como segundo idioma, pasaron a las de educación especial, antes de que los maestros se dieran cuenta de que no dominaba ni el inglés ni el español.
Desde que se incorporó al programa sabatino, sus calificaciones —al igual que los demás— han mejorado. Quiere ser maestro. Ya orienta a otros estudiantes mayas, y el año pasado fue considerado para competir por una beca de US$1 mil.
Méndez considera que, más que orientación, los niños necesitan enorgullecerse de su cultura y tradiciones.
Los padres, a menudo, prefieren hablar a sus hijos en rudimentario español o inglés, en vez de hacerlo en sus idiomas nativos, dijo Sonia Cabrera, una de las dos personas contratadas por el distrito escolar de Palm Beach como enlace con la comunidad maya.
Méndez y el Centro Guatemala-Maya saben que sólo están influyendo sobre una fracción de los estudiantes que necesitan. Les gustaría expandir el programa hasta la secundaria.
Pero hay poco dinero y personal. De todos modos están dispuestos a demostrar a los niños participantes que pueden triunfar en su país de adopción, sin alejarse de la familia ni olvidar su cultura.

Migrantes: Protegen tradiciones

Unos 58 mil guatemaltecos viven en Florida; muchos de ellos, mayas, y la mayoría, en el condado de Palm Beach. Cuando se establecieron en ese territorio, buscaron reconstruir las comunidades y preservar su cultura. Revivieron celebraciones culturales, con base en el antiguo calendario maya, y crearon programas de idiomas —entre ellos, el q’anjob’al—, para los pequeños. A fin de salir adelante, tienen dos y a veces tres trabajos, por lo que dejan a los niños solos. Por eso, para ellos, fue providencial el programa sabatino de Gaspar y Méndez.

En detalle: Guatemaltecos en EEUU

Pese a los obstáculos, siguen buscando el “sueño americano”
En EEUU radican unos 1.3 millones de guatemaltecos, el 60 por ciento de ellos, indocumentado.

La mayoría reside en Los Ángeles, Chicago, Washington DC, Miami, Houston y Nueva York.
La migración hacia Estados Unidos aumenta cada día, y hoy se pueden mencionar comunidades con más de 50 mil personas, como ocurre en California e Illinois, y en la unificación de Washington DC, Virginia y Maryland.
Unos 18 mil 305 emigrantes guatemaltecos fueron deportados durante 2006; 11 mil 512, en 2005, y siete mil 94 en 2004.

 Opinión.

(Prensa Libre 16-02-2007)

EDITORIAL
El asilo como derecho humano

Uno de los temas más candentes en este momento de la historia humana es la noción del asilo y los asuntos que se relacionan con este concepto jurídico, con la característica especial de que de hecho tiene ahora dos áreas: la que se relaciona con lo originado por motivos puramente económicos, y la que tiene una motivación ideológica o política. Ambos criterios comparten el origen de la palabra según el diccionario, es decir, otorgar amparo o protección a quien lo necesite.
El asunto tiene interés en estos momentos, porque desde hace dos semanas se encuentra en Puerto Barrios un grupo de ciudadanos cubanos que salió de su patria rumbo a Cancún en un pequeño bote, y que un barco estadounidense recogió cuando tenían algunos días de estar a la deriva. Los trajo a Guatemala, porque era el destino de la embarcación, y desde entonces se encuentran aquí.
Los balseros han solicitado que Guatemala les conceda la calidad de “refugiados”, y por ello las autoridades guatemaltecas hacen ahora el análisis pertinente a fin de decidir si aceptan la solicitud o si la rechazan, en cuyo caso los cubanos serán enviados a su país.
En esta evaluación participa, además, la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Refugiados y la Migración, lo cual demuestra que el tema es complicado por sus implicaciones legales, pero sobre todo humanas.
Guatemala es un país emisor de refugiados, por decirlo así, a causa de problemas económicos que obligan a muchos connacionales a emigrar. Hace algunos años también salían personas por motivos políticos e ideológicos, debido a las persecuciones comunes en aquellos días.
Los guatemaltecos nos sentimos ofendidos y afectados emocionalmente cuando nos enteramos de malos tratos y de deportaciones sufridas por compatriotas que no son criminales, pero que han sido tratados como tales en demasiadas ocasiones.
Se trata, entonces, de un problema fundamentalmente humano, y es por ello que el análisis debe basarse, sobre todo, en las consecuencias que tendrá para los balseros el hecho de regresar a su país. Aunque la persecución política en Cuba ya no es tan profunda como antes, es un hecho que ese país continúa siendo una dictadura a la que le desagrada el que los ciudadanos intenten escapar.
Por ello es una incógnita qué les sucederá si regresan. Es evidente que no es el mismo caso de los guatemaltecos deportados. Salvo que hayan cometido delitos, el hecho de haberse ido no es castigado ni es punible, como resulta ser en Cuba.
El asunto se complica, desde el punto de vista humano, a partir del momento en que a Guatemala se le critica por algunos sectores sociales a causa de que no exige mejor trato para sus ciudadanos que se encuentran en territorio extranjero, en busca de mejorar el nivel de vida propio y de sus familias.
Debe existir una congruencia entre lo que pide Guatemala cuando es exportadora de refugiados y cuando es receptora. Nuestro país actúa pensando que el derecho de asilo se puede añadir a los derechos humanos. Es una buena idea, pero debe aplicarse para todos los casos.

 Política.

(Prensa Libre 17-02-2007)
Cancillería: Trabajan en una propuesta migratoria
Por: Conié Reynoso

La Cancillería trabaja en la propuesta para la regularización de migrantes guatemaltecos que el mandatario Óscar Berger le presentará a George W. Bush, presidente de EE.UU.
La propuesta se limitará a dos o tres puntos específicos, entre éstos, la situación de los connacionales que pidieron asilo político y están en riesgo de deportación
“Es el mismo caso que discutí con la secretaria de Estado de EE.UU. (Condoleezza Rice), pues no todos cumplieron la audiencia que se prevé para otorgar el asilo político, y han sido deportados”, comentó Gert Rosenthal, ministro de Relaciones Exteriores.
Afirmó que lo que se pedirá a Bush, en la visita programada para el mes próximo, es que detenga las deportaciones de esos casos -más de 18 mil- mientras se aprueba la reforma migratoria en el Senado y el Congreso de Estados Unidos.

Debaten migración

Trata de personas, detención, deportación y regularización de migrantes son temas de discusión en el Seminario sobre Legislación Migratoria, que se inició ayer en Guatemala y en el que participan 11 países de América.
————————–

EE.UU. prepara agenda

Un diálogo “franco y de primera mano”, para hablar sobre el intercambio comercial, la lucha contra el crimen organizado y los migrantes, serán prioridad en la agenda del presidente George W. Bush en su próxima visita al país.
Así lo explicó ayer James Derham, embajador de Estados Unidos en Guatemala, durante una conferencia de prensa que se efectuó un día después de que el grupo de avanzada de la Casa Blanca, que llegó al país el lunes último, regresara a EE.UU.
Descartó que Bush vaya a buscar aliados, por las nuevas corrientes de izquierda en la región, como lo comentó hace algunos días el vicepresidente Eduardo Stein.
“La relación entre ambos países es excelente”, dijo Derham, quien aseguró que Bush llegará a Guatemala el 11 de marzo próximo, y se quedará menos de 24 horas.
Comentó que la agenda oficial aún no se ha definido, y que, por “instrucciones de la Casa Blanca”, no se permitió invitar a los otros presidentes de Centroamérica.

(Prensa Libre 17-02-2007)

Migrantes quieren diputaciones

Por: Claudia Vásquez, Conié Reynoso

Líderes de migrantes guatemaltecos proponen reformas a la Ley Electoral para que ese sector pueda tener dos diputados en el Congreso, como ocurre en otros países.
Marlon González, presidente de la Coalición de Inmigrantes Guatemaltecos; Julio Villaseñor, del grupo S.O.S., y un grupo de asesores legales se reunieron ayer con el presidente del Congreso, Rubén Darío Morales, y la comisión legislativa del Migrante.
Propusieron a Morales una reforma a la Ley Electoral para que sean incluidos dos diputados que representen a los migrantes, como ocurre en Colombia y México. En este punto, Morales afirmó que no podrá ser este año.
Por la mañana, los migrantes se reunieron con la viceministra de Relaciones Exteriores, Marta Altolaguirre, e insistieron en que el Gobierno pida al presidente de EEUU, George W. Bush, el cese de las deportaciones de quienes han solicitado asilo político.
Resaltaron que es necesario aprovechar la visita de W. Bush para que detenga las deportaciones de connacionales que buscan regularizar su situación migratoria bajo la figura de asilo político y de la Ley Nacara.
La Mesa Nacional de Migraciones de Guatemala redacta un documento que espera entregar a Bush, para que haga un alto a las deportaciones de guatemaltecos.
Además, presentaron sus sugerencias para la propuesta de ley que crea el Consejo Nacional del Migrante. “Lo que queremos es que los representantes de connacionales que nombre el Congreso, cuando funcione este ente, realmente sean representativos de la comunidad en EEUU”, añadió González.
Morales se comprometió a buscar consenso en las diferentes bancadas del Legislativo para que se apruebe pronto el Consejo Nacional del Migrante.

(Siglo XXI 16-02-2007)

Derham: Bush viene a tiempo

Estados Unidos quiere discutir una agenda que incluya la cooperación en materia comercial y social, afirma.

“Es mejor tarde que nunca; la visita es, cuando es”. Así responde el embajador de Estados Unidos, James Derham, cuando se le pregunta por las declaraciones del canciller guatemalteco Gert Rosenthal, quien dijo a Siglo Veintiuno que consideraba “tardía” la gira del presidente George W. Bush a Latinoamérica.

Según el diplomático norteamericano, la llegada del mandatario sigue el ejemplo de su antecesor, Bill Clinton, quien vino al país en la última etapa de su administración.

Sin embargo, Derham asevera que la intención de su Gobierno es discutir una agenda que incluya la cooperación en materia comercial y social. “La Casa Blanca quiere enfocarse en el desarrollo”, comenta el embajador, en referencia a temas como la ayuda a pueblos indígenas y mejoras laborales.

En cuanto al apoyo que Guatemala pide para evitar las deportaciones, el diplomático expresa la anuencia a tratar el tema, pero deja en claro que el retorno obligado de connacionales continuará, pues es un tema doméstico en el cual las autoridades de su país se limitan a cumplir con la legislación local.

De los aspectos logísticos de la visita de Bush, Derham no suelta prenda, pues asegura que Washington aún no ha dado la última palabra en los detalles del encuentro con Berger.

Agenda pendiente y aunque ratifica la intención de acudir a una comunidad que exporta hortalizas, en Chimaltenango, asegura que la decisión no está en pie. De momento, lo único seguro es la fecha del arribo a suelo chapín: 11 y 12 de marzo.

Respecto al número de efectivos de seguridad que Estados Unidos movilizará con ese fin, se anuncia que serán menos de los 1,500 agentes que Berger había anticipado. “No puedo precisar un número, pero sería una sorpresa que fueran tantos”, concluye Derham.

Sí a las protestas

“Esta es una sociedad abierta, con posibilidad de manifestaciones”, reconoce Derham, al mencionar que los sectores sindicales y sociales están en su derecho de expresarse con ocasión de la visita de Bush.

Varias organizaciones han convocado a manifestaciones para exigir un mejor trato a los inmigrantes en Estados Unidos y criticar el TLC entre ambos países.

Sin embargo, entre las medidas de seguridad previstas está el cierre completo de las arterias por donde se movilizaría la comitiva de Bush, su esposa Laura y la secretaria de Estado, Condoleezza Rice.

(Siglo XXI 16-02-2007)

Altolaguirre recuerda derechos a EE.UU. y México

Existen convenios internacionales y regionales que establecen “conductas civilizadas para tratar la migración”, recordó Marta Altolaguirre, viceministra de Relaciones Exteriores, durante su discurso de inauguración de un seminario sobre legislación migratoria.

En éste participan representantes de 11 países, entre ellos México y Estados Unidos, naciones donde se han registrado violaciones a los derechos de los indocumentados connacionales.

“Todos los Estados miembros de la Conferencia Regional sobre Migración tenemos la responsabilidad de actuar conforme a principios internacionales… los cuales han sido identificados como conductas civilizadas para tratar la migración”, dijo. La funcionaria aludió a hechos registrados en México y EE.UU. contra chapines que han sido víctimas de grupos armados y autoridades.

El caso más reciente ocurrió en Tucson, Arizona, donde la semana pasada varios migrantes fueron atacados; allí perdió la vida Rudy Ottoniel Raxuleu Castro, y Sebastiana Quixtán Gómez resultó herida.
Los restos de Raxuleu serán traídos hoy en un vuelo comercial, a la una de la tarde, y luego se prevé su traslado a San Pablo Jocopilas, en Suchitepéquez.

“Asunto de soberanía”

James Derham, embajador estadounidense, defendió, en su discurso, el derecho de toda nación a hacer reformas migratorias.

“La política de inmigración es, por supuesto, un asunto de soberanía; cada país tiene el derecho y la responsabilidad de legislar e implementar una política sólida”, aseveró el diplomático.

Altolaguirre informó que el domingo viajará a México para conocer cuál es la estrategia de mejora a los controles en la frontera con Guatemala, así como las facultades y formas de operar de la recién creada Policía Fronteriza.

“Hay principios internacionales identificados como conductas civilizadas para tratar la migración”.
MARTA ALTOLAGUIRRE
Viceministra de RR.EE.

 Remesas.

(Prensa Libre 19-02-2007)

Presidente elogia trabajo de migrantes

Tras haberse reunido en Florida, EEUU, con representantes de emigrados guatemaltecos, el gobernante Óscar Berger elogió los esfuerzos que éstos llevan a cabo para enviar dinero a sus familiares, según dio a conocer ayer el South Florida Sun Sentinel.
“Gracias por esas benditas remesas. Han permitido que sus familias salgan de la pobreza”, manifestó Berger. Agregó: “Son los héroes y heroínas de Guatemala”.
La reunión con dirigentes de organizaciones de emigrados en EEUU se efectuó en el Sol Resource Neighborhood Center, el cual se inauguró en agosto de 2006 con el propósito de dar a migrantes y jornaleros un ámbito seguro para conocer a potenciales empleadores estadounidenses.

Petición a Bush

Berger anunció que pedirá al presidente George W. Bush una reforma amplia en materia migratoria, cuando éste visite Guatemala en marzo próximo.
“Ver que nuestro presidente (Berger) viene aquí, nos da esperanza de que algún día habrá algún tipo de reforma migratoria”, expresó Óscar Chavajay, jornalero guatemalteco que asistió al encuentro.
En la cita, los migrantes solicitaron a Berger que interceda para que se detengan las deportaciones. -AP

Fuente/Autor: Oficina Derechos Humanos – Tecún Umán, Guatemala

Comments are closed.